Blog Koarpy

Conservación de Obras Arquitectónicas Patrimoniales en España

En España se encuentran buenas obras arquitectónicas patrimoniales injustamente criticadas, y reformas de conservación que tienen enfrentados a distintos arquitectos y asociaciones.

Partes del Artículo:

Plaza de Salvador Dalí:

Sería un escándalo enorme que el MoMA de Nueva York enderezara Los relojes blandos de Dalí y pavimentara con una acera de óleo grisáceo la playa que se extiende al fondo del cuadro. En 2002, sin embargo, el Ayuntamiento de Madrid no encontró demasiada resistencia cuando encargó al arquitecto Francisco José Mangado que reformara la Plaza de Dalí, la única diseñada por el pintor.

El conjunto, inaugurado en 1986, “estaba compuesto por un dolmen de 13,13 metros de alto —el mayor del mundo—, una estatua de bronce homenaje a Newton sobre un pedestal cúbico de granito negro con las letras GALA grabadas en oro, y un enlosado radial y circular que, partiendo de la base del dolmen, se extendía por toda la plaza, representando la evolución humana”, explica Juan Antonio Aguilera, portavoz de la Plataforma Ciudadana en Defensa del Dolmen de Dalí.

Gracias a esta asociación, se consiguió que se mantuvieran en su sitio el dolmen y la estatua. Sin embargo, se cambió el enlosado simbólico, por lo que la obra:

“quedó mutilada, tergiversada y descontextualizada”, protesta Aguilera.

“El propio dolmen, construido para tener 13,13 metros, fue recortado al subir el nivel del nuevo suelo, con lo que esa cifra mágica definida por Dalí en su acuerdo ha desaparecido. Tampoco se ha querido reponer el pedestal de granito negro, que ahora es de bronce”.

conservación obras arquitectónicas patrimoniales
Plaza de salvador Dalí - El Pais

Teatro Romano de Sagunto:

La escasa valoración del patrimonio arquitectónico ha sido tradicionalmente una de las asignaturas pendientes de la cultura española. Junto al del Dolmen de Dalí, tal vez la prueba más clara de este problema sea la reforma de este teatro, Bien de Interés Cultural (BIC) y Monumento Histórico Artístico Nacional desde 1896.

La obra de rehabilitación, se llevo a cabo entre 1990 y 1994, siendo encargada por la Conselleria de Cultura a los arquitectos Giorgio Grassi y Manuel Portaceli, “y fue muy polémica desde el principio por considerarse una construcción de un teatro nuevo sobre la destrucción del teatro romano original”, explica César Guardeño Gil, presidente de la asociación valenciana 

“El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana la consideró ilegal y el Tribunal Supremo dio un plazo de 18 meses para proceder a la demolición de las gradas y el escenario. Finalmente, esta sentencia fue recurrida por la Generalitat Valenciana y por el Ayuntamiento de Sagunto, alegando imposibilidad de ejecución por una causa de imposibilidad legal y por el coste que suponía devolver el monumento a su estado anterior. El antiguo Teatro Romano de Sagunto quedará en este estado permanentemente, para mayor vergüenza de los valencianos”, lamenta César Guardeño Gil.

conservación obras arquitectónicas patrimoniales
Teatro Romano de Sagunto

Depósito Franco de Uribitarte, en Bilbao:

Naturalmente, la catástrofe que ni la firma de Dalí ni los casi dos mil años de historia del teatro romano de Sagunto lograron detener es más frecuente en otro tipo de patrimonio arquitectónico, como el industrial. Es el caso del Depósito Franco de Uribitarte, en Bilbao, un imponente almacén portuario realizado en 1917 por el arquitecto Gregorio Ibarreche, del que hoy solo se conserva parte del perímetro de la fachada.

Situado junto a los muelles y el ferrocarril.

“el edificio recordaba a la arquitectura característica de los almacenes de los docks de ciudades como Londres, Liverpool, Hamburgo o Rotterdam, sumando a su valor arquitectónico un importante valor testimonial de una ciudad con siglos de tradición industrial y portuaria”, asegura Joaquín Cárcamo, de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP).

“La ciudad no supo encontrar un uso que evitase la demolición de los interiores en 1990 y eso fue un fracaso, pero el derribo de la mayor parte de la fachada en 2003 fue un desastre patrimonial”, lamenta.

En su lugar, hoy se levanta Puerta Isozaki, un complejo de siete edificios diseñado por el arquitecto ganador del Premio Pritzker 2019, Arata Isozaki (aquí te mostramos las 10 maravillas que ha construido en España), en colaboración con el arquitecto bilbaíno Iñaki Aurrekoetxea.

Los restos de fachada del depósito franco mantenido, sin embargo, son en opinión de AVPIOP, “un testimonio permanente de la incapacidad de la ciudad para desarrollarse con un mínimo respeto hacia su importante pasado industrial y portuario”.

conservación obras arquitectónicas patrimoniales
Depósito Franco de Uribitarte, en Bilbao

Cripta de la iglesia de la Colonia Güell:

Un edificio sin finalizar en 1914, que se intervino en 1969 para mitigar el abandono que el edificio manifiesta, realizando los respectivos arreglos y restauraciones al estilo de Gaudí. La polémica surge en 2004 cuando el jefe en aquel momento del “Servicio de Patrimonio Arquitectónico de la Diputación de Barcelona” presenta su consideración con un NO a un análisis riguroso.

Además, se aprovechó para rematar con basalto el muro, que había que tapar para evitar filtraciones de agua.

La intervención provocó que un grupo de 50 intelectuales catalanes firmara un manifiesto contra la reforma, solicitando

“la restitución de la cripta a su estado anterior y el derribo de estos añadidos que aíslan, congelan, descargan de fuerza y banalizan el sentido original de la obra de Gaudí”, una actuación que el Ministerio de Cultura recomendó también en un informe de 2006.

El arquitecto Àlex Grávalos Torner, secretario técnico de la Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, opina, no obstante, que:

“la operación propuesta fue acorde con los criterios actuales en el mundo de la restauración, eliminando los añadidos e interviniendo con la adición de materiales nuevos como el Zinc o el basalto, que, si bien dialogan con la obra existente, permiten al observador distinguir qué elementos pertenecen a Gaudí y cuáles —escritos en el leguaje contemporáneo— pertenecen a la obra de restauración, subordinada siempre a la original”, explica.

conservación obras arquitectónicas patrimoniales
Cripta de la iglesia de la Colonia Güell

FUENTE: elpais.com

Artículos Populares

Artículos Recientes

Te Gusto? Comparte:
Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *